by Oscar Cano

EtiquetaCovey

Consecuencias y Errores De Nuestros Actos.

C

Como ya te expliqué aquí, el Círculo de Influencia se integra por aquellas cosas sobre las que podemos incidir, mientras que el Círculo de Preocupación comprende todo aquello sobre lo que no tenemos ningún control real. Conviene que orientemos el rumbo de nuestra vida hacia nuestro Círculo de Influencia, identificando esas preocupaciones sobre las que podemos influir, resultando clave para ello...

¿Cuál Es Mi Círculo De Influencia? Los «Tener» y Los «Ser».

¿

Una forma de distinguir nuestro Círculo de Influencia de nuestro Círculo de Preocupación consiste en diferenciar claramente los «tener» de los «ser». El Círculo de Preocupación está lleno de «tener»: «Estaré contento cuando tenga casa propia»; «Si tuviera un jefe que no fuera tan dictador…»; «Si tuviera una esposa más paciente…»; «Si tuviera un hijo más obediente…»; «Si ya...

El Mundo Contra Mi.

E

La principal diferencia entre las personas reactivas y proactivas, es que las primeras llevan en su naturaleza el absolverse de toda responsabilidad. Es mucho más seguro y cómodo decir «No soy responsable», dado que si digo «Soy responsable», corro el riesgo de tener que decir «Soy irresponsable». Podemos echar siempre la culpa a las circunstancias, al sistema, al gobierno, a mi compañero de...

El Control De Los Problemas (Control Directo, Indirecto e Inexistente).

E

Los problemas que afrontamos caen en una de tres áreas posibles: a) la de control directo (que involucra nuestra propia conducta), b) la de control indirecto (que involucra la conducta de otras personas), o c) la de inexistencia de control (problemas acerca de los cuales no podemos hacer nada, como los de nuestras realidades situacionales o pasadas). El enfoque proactivo da el primer paso hacia...

Preocuparse o Influir.

P

Resulta obvio que sobre muchas de las cosas que nos preocupan no tenemos ningún control real, mientras sí que hay otras sobre las que podemos incidir. Identificar esas preocupaciones sobre las que podemos influir, será clave para saber hacia donde dirigimos la mayor parte de nuestro tiempo y energía, descubriendo de esa forma si somos más o menos proactivos. Las personas proactivas centran sus...

Una Vez Más, Nuestro Lenguaje.

U

Atendiendo a que nuestras actitudes y conductas fluyen de nuestros paradigmas, si las examinamos utilizando la autoconciencia, a menudo descubrimos en ellas la naturaleza de nuestros mapas subyacentes. Nuestro lenguaje, por ejemplo, es un indicador muy fiel del grado en que nos vemos como personas proactivas. El lenguaje de las personas reactivas las absuelve de responsabilidad, mediante frases...

Tener Iniciativa.

T

Nuestra naturaleza básica consiste en actuar y no en que se actúe sobre nosotros. Esto nos permite elegir nuestras respuestas a circunstancias particulares, y nos da poder para crear las circunstancias. Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo, sino reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se...

Sé Proactivo y Olvídate De Las Excusas.

S

Las personas proactivas no eluden su responsabilidad sino que la reconocen. Responsabilidad = responder + habilidad = habilidad para elegir la respuesta. Son personas que no buscan excusas ni dicen que su conducta es la consecuencia de las condiciones, el condicionamiento o las circunstancias, sino un producto de su propia elección consciente basada en valores. No es producto o fruto de las...

Nuestra Libertad De Escoger La Respuesta.

N

A diferencia de los animales, los seres humanos gozamos de un principio fundamental de la naturaleza del hombre consistente en que, entre el estímulo y la respuesta, tenemos la la libertad interior de elegir, como consecuencia de disponer de la autoconciencia. Steven R. Covey, en su libro Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva, nos habla de Victor Fankl. Un determinista educado en la...

Hábitos.

H

Según Stephen R. Covey, para convertir algo en un hábito de nuestra vida necesitamos: · Conocimiento entendido como paradigma teórico. Es decir, el qué hacer y el por qué; · Capacidad en el sentido de el cómo hacer; y · Deseo como motivación. El querer hacer. Por ejemplo, para interactuar con efectividad con otros debemos escucharlos. Tal vez nos falte capacidad para hacerlo. Podría no...

by Oscar Cano

oscar

Soy Oscar Cano, abogado dedicado al Derecho de Familia, y Blogger jurídico con más de 1.500 artículos publicados, y escribiendo un post a diario desde enero de 2014.

Social