Las filosofías indias (el hinduismo y, sobre todo, una de sus dos ramas heterodoxas, el budismo) hacen hincapié en la naturaleza cíclica de la existencia, en la no permanencia de las cosas, en los efectos intoxicadores del deseo y en la importancia del desapego.
El apego, tanto a uno mismo como a los demás o a las cosas, es la principal causa de sufrimiento. Así pues, una forma de disminuir el sufrimiento será desprenderse de los apegos. La filosofía india en general (tanto hinduista como budista) sostiene que deberíamos obrar siempre de todo corazón, con vocación de servicio, y no sólo para cosechar los frutos que nuestra labor pueda dar.

Las 4 verdades del Buda.
El budismo defiende la igualdad moral de las personas pero aboga por la responsabilidad individual, así como por la compasión hacia el prójimo. Nos enseña que una mente pensativa, un ego codicioso y las ansias sensuales interfieren de forma continuada en la consecución de la serenidad lúcida (la naturaleza de Buda), y propone varias prácticas que poco a poco van reduciendo el ruido mental, rompen los grilletes del deseo y permiten que uno permanezca completa y claramente en paz.
Una de las metas del budismo es vivir sin preocupaciones, y Buda estableció Cuatro Nobles Verdades que constituyen una medicina filosófica muy potente, y que proponen un camino importante para superar las pruebas más duras de la vida y, por consiguiente, pueden resultar provechosas para las personas sumidas en circunstancias en extremo difíciles. Esas cuatros verdades son las siguientes:
1.El sufrimiento forma parte de la vida.
2.El sufrimiento tiene una causa, no ocurre por accidente.
3.Podemos descubrir la causa y romper así la cadena de causalidad para evitar el sufrimiento. Si se elimina la causa, se elimina el efecto.
4.Debemos ejercitarnos para alcanzar el fin expuesto en el tercer punto.
En el pensamiento budista todo lo que hacemos acarrea consecuencias, incluso nuestra conducta moral, aunque no podamos decir cuánto tiempo tardará en manifestarse una consecuencia ni de qué forma lo hará llegado el momento. Puede que no nos sea posible elegir el encontrarnos en una situación determinada, pero si que disponemos de diferentes opciones sobre lo que hacemos ante dicha situación. Escogemos entre el bien y el mal. Si elegimos opciones buenas sucederán cosas buenas, y si elegimos opciones malas sucederán cosas malas. Este planteamiento cede una parte de responsabilidad y control a las personas.
Por el contrario, el hinduismo puede conducir a la pasividad debido a la creencia en la reencarnación. Si esta vida, en su totalidad, es la que te corresponde como recompensa o castigo por tu vida anterior, ¿cómo van a cambiarla tus actos? El budismo contempla la existencia como una serie de instantes (y no una serie de vidas como hace el hinduismo), y lo que ocurre en cada instante influye sobre lo que ocurre en el siguiente, exigiendo ello una mayor responsabilidad personal.
Fuente del post: Más Platón y Menos Prozac. Lou Marinoff.
Imagen: Adobe Stock.
Artículos relacionados:
· ¿Qué Es La Dicotomía Del Control?
· Tomar El Control.
· La Filosofía China.
· El Control De Los Problemas (Control Directo, Indirecto e Inexistente).
· Tú Decides.
· Enfócate En Tus Capacidades.